Los hermanos Kennedy: cuando los radicales eran revolucionarios

Un hecho histórico tuvo lugar el 3 de Enero de 1933 en La Paz, Entre Ríos. Pocos conocen la historia de los Hermanos Kennedy, que nada tenían que ver con los imperialistas estadounidenses. Se trata de tres hermanos entrerrianos, militantes de la facción popular de la UCR que se levantaron en armas contra el golpe de José Félix Uriburu al presidente radical Hipólito Yrigoyen.

 

Para el año 1933, un sector de la UCR había propuesto la idea de retomar la democracia y que Yrigoyen pueda volver al poder el 3 de enero. Es así que estos muchachos se levantaron en armas y tomaron la ciudad de La Paz, en Entre Ríos. Fueron los únicos radicales que pudieron lograr tomar una ciudad en el país, y lo mas llamativo, es que apareció una figura que luego sería clave en la historia argentina y en la cultura comunista. Héctor Roberto Chavero se presentó entre el grupo de radicales revolucionarios, como un periodista adherente a la movida de los hermanos. Mas tarde, se inmortalizaría bajo el nombre de Atahualpa Yupanqui.

 

Entre las acciones que los adherentes tomaron, se encuentran la toma de la comisaría y la reserva del Banco. En estos actos murieron tantos efectivos policiales como personal de las fuerzas nacionales. Sin embargo, en aquella época la comunicación era lenta, por ende tardaron en enterarse que a nivel nacional había fracasado el intento de los radicales de tomar el poder por asalto. Es así que tuvieron que refugiarse en el interior antes de emigrar a Uruguay. Fueron perseguidos por la policía local y por las fuerzas nacionales. Los Kennedy tuvieron contacto con Yrigoyen, lograron reunirse y luego trabajar por la unidad del radicalismo que tomó dos vías: la revolución o la abstención. La historia la conocemos, los revolucionarios no lograron ganar hegemonía frente a los reformistas burgueses.

 

En cuanto a Atahualpa Yupanqui, después anduvo por toda la provincia, entre los pueblos donde estuvo se encuentra mi ciudad natal, Rosario del Tala, donde es muy querido y homenajeado. Aun no era comunista, ni siquiera era Atahualpa, pero no cabe dudas que este proceso fue uno de los primeros que lo marcó en su camino hacia la militancia comunista. Militancia que dejaría años mas tarde, producto de la brutal persecución del peronismo a los militantes del Partido Comunista. Una persecución que le costó que le destrozaran una mano y luego su exilio por Europa.

 

Pero la historia de Don Ata la dejamos para otro día. Volviendo a los radicales, quiero en el siguiente párrafo hacer una reflexión sobre un movimiento que hoy va detrás de todos los gobiernos de la derecha argentina.

 

El origen de la UCR es la Revolución del Parque, un levantamiento armado promovido por la Unión Cívica. Buscaban el derecho al sufragio universal, pero como en todo proceso, un ala con Alem a la cabeza formaría una facción por izquierda. De hecho, se puede decir que fue el primer partido de izquierda en Argentina, siguiéndole el Partido Socialista.

 

El fundador, Alem, se quitó la vida luego de considerar que la UCR estaba cayendo en manos de traidores. Y si bien el gobierno de Yrigoyen aplicó muchas políticas radicales y populares, e incluso reconoció al gobierno soviético, también supo reprimir a la clase obrera en la semana trágica y la Patagonia rebelde. Alem apuntaba justamente contra el sector de Yrigoyen, por lo que en algún momento fue normal ver tendencias radicales en Argentina que se dicen socialistas, como los “intransigentes” que en los años 70 construyeron la Alianza Popular Revolucionaria con el PC y otras organizaciones, siendo una de las mejores alianzas de izquierda de la historia de nuestro país.