El gobernador salteño Saenz se quedó con 11 de los 12 senadores provinciales y 20 de los 30 diputados con más del 40% de los votos. Hasta bastante cerca de la elección Saénz, que es aliado de Milei en el Congreso, buscó un acuerdo con LLA pero al final, Karina Milei decidió ir a fondo con la lista propia y logró el segundo lugar ganando incluso la capital.
Los libertarios lograron un inesperado triunfo en la capital, el distrito con mayor peso electoral y donde se pone en juego la mayor cantidad de bancas en la Cámara de Diputados provincial y un segundo puesto en todos los distritos. En la ciudad de Salta La Libertad Avanza obtuvo 1 senador y 6 diputados provinciales con el 35.04% de los votos, el único distrito por el momento donde no prevaleció la lista del gobernador Sáenz.
El peronismo fue quien más sufrió los resultados electorales. Intervenido por Sergio Berni y Cristina Kirchner, el Partido Justicialista sacó solo 7 puntos y quedó fuera de la representatividad parlamentaria en la provincia. Quedó 23 puntos por debajo de las últimas elecciones.
Por su parte, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores se consolidó como quinta fuerza en la Capital, con 12.521 y 4.75% de los votos, que si se suman a los que obtuvieron otras listas de la izquierda (MST, PCR, Politíca Obrera, Libres del Sur y Patria Grande) alcanzan a significar un importante espacio del 10% aproximadamente en la ciudad de Salta. Una destacada elección de la izquierda que expresa el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno provincial y nacional y de defensa de la voz de las y los trabajadores y juventud salteños.
El frente oficialista, Frente Jujuy Crece (Pro, UCR, etc), ganó las elecciones legislativas de Jujuy con el 38,3%. Le siguió La Libertad Avanza con el 20,9% de los votos. El peronismo quedó en tercer lugar con un 10,8%. Muy cerca del tercer puesto estuvo el Frente de Izquierda con el 8,5% de los votos.
El oficialismo obtuvo 12 nuevas bancas y La Libertad Avanza obtuvo 7 en sus primeras elecciones legislativas en la provincia. Por su parte, el peronismo solo obtuvo 3 escaños y 2 el Frente de Izquierda (FIT-U).
Alejandro Vilca, el candidato del FIT-U, afirmó que a la hora del recuento de votos había internet en todo Jujuy menos en el centro de cómputos de Sadir y Gerardo Morales. Denunció de esta manera una maniobra fraudulenta manipulando los datos y la voluntad del pueblo jujeño. No se trata de la primera vez que el gobierno manipula las elecciones, ya hubo denuncias en las pasadas elecciones generales y las legislativas de 2021.
El gobernador radical Leandro Zdero practicó una alianza con Libertad Avanza (Chaco Puede + La Libertad Avanza), algo que no ocurrió en otras provincias, y se impuso con 45% de los votos sobre el frente Chaco Merece Más que tenía al exgobernador Jorge Capitanich como primer candidato y obtuvo 33%. En tercer lugar, con 11% de los votos quedó el Frente Primero Chaco, liderado por la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, ex PJ.
Con estos resultados, el oficialismo se aseguraría ocho de las 16 bancas en juego, mientras que el peronismo de Capitanich conseguiría siete. La tercera fuerza mantendría un lugar en la cámara.
En cuanto a la izquierda, se presentaron con el Partido Obrero, ya que no habían constituido un Frente de Izquierda allá. El resultado fue bastante bajo con un 1,8% de los votos, no pudiendo acceder a la representatividad legislativa.
El frente oficialista Ahora San Luis, que representa lo que antes fue Juntos por el Cambio, ganó las elecciones con un 45% de los votos frente al 28,1% de los votos que obtuvo el Frente Justicialista. En tercer lugar quedó el partido Tercera Posición con un 7,6% de los votos. La Libertad Avanza quedó en cuarto lugar con un 5% y el Frente de Izquierda en último lugar con un 1,2% de los votos.
A diferencia de las otras provincias, las dos listas libertarias quedaron lejos, en tercer y cuarto lugar. Sí, Tercera Posición tiene un león como logo y no es peronista. Además, cabe mencionar que por primera vez, la provincia dejó atrás la Ley de Lemas y las PASO y votó con el sistema de Boleta Única de Papel.
Con estos resultados, el oficialismo obtiene 11 bancas, el peronismo 9 y los liberales de Tercera Posición entran a la legislatura provincial con 2 escaños.
En 2021 el peronismo obtuvo 13% en Jujuy, quedando en segundo lugar. En 2023 creció con 22% de los votos. En estas elecciones cayó a 10 puntos, por lo que se tratan de las peores elecciones del peronismo en la provincia, al menos en los últimos años.
Si hablamos de Salta, el peronismo con el Frente de Todos obtuvo 32% de los votos en 2021, ganando las elecciones. Hoy, intervenido por el oficialismo del Partido Justicialista, con Berni a la cabeza no logró entrar en la legislatura, sacando a penas unos 7 puntos. En un intento desesperado por justificar los malos resultados, Sergio Berni justificó que prefiere “tener un partido de 7 puntos y que represente realmente los intereses del peronismo”.
Si hablamos de Chaco, el peronismo pasó del 43,34 % de 2021, cuando ganó las elecciones, al 42.35% en 2023, cuando perdió legislativas y provinciales en general. Solo había perdido un punto, pero ahora bajó a un 33%, perdiendo casi 10 puntos. Esto no es de extrañar cuando su candidato fue el feudo Capitanich, ex gobernador de la provincia, que hace días había declarado que “los movimientos sociales han abusado del método de protesta social” justificando que se los persiga.
En cuanto a San Luis, la derrota es durísima para el peronismo, que obtuvo 43,96 % en las elecciones de 2021, aumentando a un 53,89% en 2023. En estas elecciones cayó al 28,1%, lo cual representa más de 25 puntos. Nuevamente estarán quienes culpen a la intervención de las nuevas autoridades del Partido Justicialista, pero lo cierto es que se trata de otra provincia feudal cooptada por el poder y la corrupción de los Rodríguez Saá.
Si a esto le sumamos que también perdieron las elecciones en Santa Fe, y que en Rosario se convirtieron en furgón de cola del centroizquierdista Ciudad Futura, observamos una crisis de representatividad del Partido Justicialista y los diferentes sectores peronistas al no poder hacerle frente a Milei y querer combatirlo replicando sus discursos y políticas anti-obreras. De hecho, muchos ex legisladores y funcionarios provinciales y nacionales del PJ se sumaron a los bloques liberales, debilitando aún más al peronismo. Parece que no se combatía a la derecha con más derecha y armarle las listas a Milei les está saliendo caro.
Es cierto que el FIT-U en Jujuy obtuvo buenos resultados, pero no es el mejor escenario para la izquierda. En 2021 obtuvieron 7,44% quedando en el tercer lugar, mientras que en el 2023 obtuvieron 12.73 %, quedando también en el tercer lugar. En estas elecciones, aunque el PTS, partido que hegemoniza el FIT-U al menos en Jujuy, celebra los resultados pero la realidad es que bajan al 8% y el cuarto lugar.
Más triste es lo que ocurrió en Salta, donde el FIT se presentó por un lado y por el otro lado se presentó el MST. Esto tiene que ver con que este último partido viene teniendo diferencias con el PTS y el PO por la negativa a un Congreso del frente y la ampliación hacia otros sectores de izquierda. Por un lado, el frente obtuvo 2,8% de los votos, por otro lado, el MST obtuvo un 2,2%, es decir que si iban juntos podrían haber obtenido casi un 5% y peleaban por un escaño. Pero si a esto le sumamos que Politica Obrera también fue por fuera y obtuvo un 1,9%, el PCR-PTP un 1,4%, y entre Libres del Sur y NMAS casi un 1% con sus candidaturas por separado estaríamos hablando de casi un 9% de votos a las opciones de izquierda si iban juntas. Si a esto le sumamos Patria Grande, como representantes de la centro-izquierda, que también fueron por fuera obteniendo 1,4% ya estaríamos hablando del 10%.
Entendemos que la rosca electoral no debe ser la prioridad de la izquierda, pero la unidad debería trabajarse en todos los espacios de lucha y esto incluye lo electoral. No es lo mismo tener un representante del peronismo, que hoy estaría peleando los últimos escaños, que tener ese lugar desde la izquierda. Además, la crisis del peronismo que los está relegando al tercer lugar es un buen escenario de disputa para que la izquierda los desplace y construya un tercer polo político.
En este sentido coincidimos con la propuesta del MST al FIT-U de abrir el frente a otros sectores de izquierda que estén dispuestos a debatir el programa en un Congreso abierto. No se trata de darle la forma de un Frente Amplio al Frente de Izquierda, se trata de que la izquierda pueda renovarse y debatir en colectivo el futuro que queremos para nuestra clase obrera. Estos mismos debates los tenemos en Agitación como medio, donde confluyen distintas líneas de izquierda, y creemos que es posible que se puedan materializar en el frente de unidad más fuerte que tiene hoy por hoy la clase obrera organizada de la Argentina.
Este domingo habrá elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, donde el FIT-U va en la unidad que construyen desde 2021, es decir MST, PTS, PO, IS, pero dejan fuera a sectores como los que integran Confluencia, es decir el PC, Izquierda Popular y Unidad Popular, además del NMAS. Entendemos que hay muchas diferencias con estos sectores, y el rechazo en esta ocasión viene de todos los sectores mencionados. Sin embargo, sería una lástima que la lista que encabeza Biasi y Bonfate quede fuera de la Legislatura por la fragmentación de la izquierda.