Las desapariciones en la Provincia de Entre Ríos

Este proyecto recupera el camino trazado a través de la Estrategia de Articulación Territorial (EAT) “Memoria y Universidad: estrategia de articulación por el derecho a la identidad”, cuyo informe final fuera presentado recientemente. Dada la fertilidad e importancia de la problemática abordada, como lo es el de la memoria reciente, es que se toma la decisión de continuar con la tarea de visibilizar y aportar a la identidad de las personas que fueron desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar -económica-eclesiástica y nacidas en la provincia de Entre Ríos.

 

En esta oportunidad, el objetivo se centra en retomar algunos avances ya realizados en torno a la elaboración de un mapa de las personas desaparecidas, buscando ampliar sus biografías. Nos interesa poner de relieve, a partir de la cartografía social, toda aquella información que contribuya al conocimiento de quiénes eran estas personas, cuáles eran sus lazos, sus familias, sus sueños. Su vida cotidiana en tanto fueron hijos/as, hermanos/as, padres, madres, estudiantes, deportistas, trabajadores/as, militantes, etc; también dar cuenta de los distintos reconocimientos y homenajes que se le hayan realizado por parte de instituciones y organismos. Del mismo modo, buscamos situar en territorio entrerriano a los Centros Clandestinos de Detención o Centros de Detención Clandestinos, junto a algunas biografías de Madres de Plaza de Mayo de la provincia.

Nos interesa rescatar el estatuto de lo humano de quienes fueron desaparecidas y desaparecidos, a partir de la construcción de esta suerte de “retratos” elaborada con retazos de historias aportadas desde distintos actores (familiares, amigos/as, militantes), instituciones, redes sociales.

 

Atravesamos un tiempo histórico en el que, desde distintos lugares, se reavivan discursos negacionistas, se banalizan las luchas sociales, se acrecientan discursos de odio, así como violencias y censuras. Desde este estado de cosas es que nos interesa sumarnos a todas aquellas acciones, medidas, movimientos, que aporten a la construcción de una sociedad igualitaria y en las que se defiendan las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.