Experimento libertario: de las ideas a la realidad

22.03.2025

El economista Guido Agostinelli recorre el país presentando su libro y enseñando las contradicciones libertarias.

Las ideas libertarias, en general, están plagadas de reduccionismos e imprecisiones y sumado a esto, al ser aplicadas en la realidad, suelen ser difíciles de corroborar. Al analizar distintos tipos de experiencias que aparecen en el repertorio de reivindicaciones de LLA, florecen múltiples falacias y contradicciones.

 

Las experiencias libertarias en el mundo


Este libro es un viaje desde Grafton, un pueblo de New Hampshire, Estados Unidos que en 2004 se volvió escenario de un experimento libertario; pasando por Liberland, un Estado autoproclamado de 7 km² en los Balcanes; hasta Cospaia, una mini república independiente que duró siglos en Italia sin gobierno central. Al analizar en detalle su aplicación, se pueden encontrar las causas de su fracaso.

 

Cherry picking para los ejemplos de “éxito”


Milei milita el índice de libertad económica impulsado por Heritage Foundation, que en 2023, posicionó a Singapur como el país con mayor libertad económica. Además, el presidente llegó a afirmar que en 50 años Argentina será como Irlanda, otro de los países más libres según la entidad estadounidense. Tanto Irlanda como Singapur, son destacados por los libertarios debido a su ‘éxito económico’, ya que se encuentran en el podio de los países con mayor PBI per cápita. Estos países suelen ser elogiados por sus bajas tasas de impuestos, sin embargo, lo que no se dice, es que se trata de Estados cuyas estrategias de crecimiento constan de una gran intervención en la obra pública.

 

A su vez, en La Derecha Diario, festejan que según el Índice de Libertad de Freedom House “la Argentina de Javier Milei es uno de los países más libres de la región”. Comentan que los mejor ubicados en la lista son Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. Lo que omiten es que son países con alto grado de gasto público en relación al PBI. Finlandia reinvierte más del 55%; Suecia, 49%; Nueva Zelanda, 41% y Noruega 46%. Por su parte, los países peor ubicados en este ranking de libertad son países como Guinea Ecuatorial y Somalia que suelen ser ofrecidos como casos de admiración por los libertarios que destacan su baja proporción del gasto público en relación al PBI. De una canasta llena de cerezas, te muestran las dos más lindas y ocultan el resto.

 

La selectividad de los argumentos libertarios es un artilugio conocido como cherry picking (la falacia de evidencia incompleta) que es una visión sesgada y forzada de la realidad. Citan solo algunos datos que parecen confirmar la factibilidad de su proyecto ignorando los datos que no son afines al libertarianismo, como la intervención estatal en las decisiones de la ciudadanía para organizar la economía y el alto grado de gasto público de los países a los que se quieren asemejar.

 

Experimento libertario en Argentina


Por último, se presenta el caso de los tres municipios en los que gobiernan intendentes libertarios: Buen Pasto en Chubut y Rayo Cortado y Villa Chachay en Córdoba. ¿Cómo se aplica el libertarianismo a pequeña escala? En resumidas cuentas, los tres intendentes aumentaron tanto las tasas municipales, como la cantidad de empleados públicos y sus salarios. Además, demandan obra pública.

 

Guido Agostinelli advierte en los casos de aplicación del Estado libertario, distintos factores que tienen como resultado el fracaso. “Es un Estado que no sirve, donde se vive mal”, afirma. Se trata de Estados que no funcionan, en los que los ciudadanos se ven obligados a utilizar los servicios de los estados ajenos, donde sí existe la inversión pública. Así cualquiera. Analizar el “Experimento libertario” permite desmontar sus falacias y entender qué tipo de intervenciones económicas -sin ser receta- se necesitan para el crecimiento.