Argentina rompe 30 años de postura diplomática y vota a favor del bloqueo económico de EE. UU. a Cuba

El país rompió una posición sostenida durante tres décadas por gobiernos de distinto signo político.

En un giro histórico y lamentable en su política exterior, Argentina votó este miércoles en la Asamblea General de la ONU a favor del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, rompiendo así una posición sostenida durante tres décadas por gobiernos de distinto signo político. No fue el único que cambió de posición; Paraguay también cambió su histórica postura. Ambos países están condicionados por los acuerdos que sus gobiernos han hecho con Donald Trump.

 

Desde hace 33 años, la Asamblea General reclama el fin del bloqueo impuesto por Washington a La Habana en 1960. En esta oportunidad, 165 países se pronunciaron a favor de levantar las sanciones, mientras que la resolución fue rechazada únicamente por Estados Unidos, Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay, Macedonia del Norte y Argentina. Es cierto que a favor de Trump y Rubio, este año EEUU logró más votos a favor del bloqueo que años anteriores, donde solo eran ellos e Israel.

 

La decisión del Gobierno argentino implica un alineamiento explícito con la posición estadounidense y supone un cambio profundo frente a la postura tradicional del país, que históricamente acompañó las condenas al bloqueo por considerarlo una política unilateral contraria al derecho internacional y al desarrollo de Cuba. Esto se da en el marco de un gobierno que ya anunció que iba a cambiar absolutamente toda la tradición nacional e iba a posicionarse a favor de EEUU e Israel siempre.

 

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, sabe que EEUU busca asfixiar a Cuba. Marco Rubio y Donald Trump buscan, literalmente, un bloque humanitario como en Gaza para lograr derrocar al gobierno del Partido Comunista. “Continuaremos el empeño de superar nuestras dificultades actuales y asegurar la sostenibilidad económica del país, aun con la continuación o incluso el ulterior fortalecimiento del bloqueo”, advirtió el canciller.

 

Según el informe, de marzo de 2024 a febrero de 2025 el bloqueo provocó pérdidas materiales estimadas en 7.556,1 millones de dólares, un aumento del 49% respecto al período anterior. Si bien no se trata de un bloqueo con bombardeos como en Gaza o el intento de guerra a Venezuela con bombas en el Caribe, la política de asfixia a Cuba tiene el mismo objetivo: que se mueran los cubanos o acepten un cambio de gobierno y la subordinación a EEUU.