Iván Mordisco contra Petro: ¿Qué está pasando con las disidencias de las FARC?

Si algo hacía falta para el gobierno de Gustavo Petro, en medio de confrontaciones directas contra Trump, era la aparición del líder de las disidencias de las FARC, Iván Mordisco. Para el gobierno, se trata de un operador contra los Acuerdos de Paz. El guerrillero denuncia que el Estado atacó sus territorios y que, de seguir así, tendrán que responder.

El máximo líder de las disidencias, alias ‘Iván Mordisco’, reapareció con un comunicado mediante un video en el que expresó que: “Quisimos que el proceso electoral del 2026 tuviera los menores traumatismos posibles, pero ante la avanzada de sectores guerreristas no nos queda más que asumir una posición en defensa de los territorios, su tranquilidad y las determinaciones políticas alejadas”.

 

En este sentido, el presidente Gustavo Petro volvió a defender la operación militar realizada en Guaviare y Arauca contra las disidencias. La acción reabrió el debate sobre los límites del uso de la fuerza y la urgencia de una paz real en los territorios históricamente abandonados por el Estado colombiano. En paralelo, el mandatario anunció que denunciará ante la Corte Penal Internacional (CPI) a alias Iván Mordisco, señalado como uno de los principales responsables del reclutamiento sistemático de menores.

 

Petro afirmó que trasladará a la CPI pruebas sobre la responsabilidad del jefe disidente en la utilización de niños y niñas en el conflicto armado, una práctica que, según el presidente, acumula más de dos décadas de impunidad. Recordó que él mismo investigó la cifra de menores muertos en medio de hostilidades desde el año 2000, que supera los 400. Para el mandatario, estos datos no solo revelan la degradación del conflicto, sino también la necesidad de sostener y profundizar los procesos de paz como única vía para sacar a las nuevas generaciones de la guerra.

 

El presidente insistió en que las llamadas “disidencias” son, en su mayoría, estructuras que se fortalecieron durante el gobierno de Iván Duque, mientras que su administración no ha generado nuevos grupos armados. Reivindicó además los avances en reducción de homicidios, entrega voluntaria de menores en zonas cocaleras y el inicio de esfuerzos de diálogo en territorios amazónicos.

 

Describió a alias Mordisco como “el más brutal” de los jefes armados que han rechazado las propuestas de paz, responsabilizándolo de atentados contra la población civil y de un sistema de reclutamiento forzado que afecta especialmente a comunidades indígenas. También lo vinculó con redes de narcotráfico y con una creciente disputa por minerales estratégicos en la Amazonía, un negocio transnacional que, según el presidente, alimenta la expansión violenta en la frontera entre Colombia, Venezuela y Brasil.

 

Al anunciar la denuncia ante la CPI, Petro reiteró que las acciones militares ordenadas por su gobierno se ajustan al Derecho Internacional Humanitario y que la prioridad sigue siendo desescalar el conflicto y desmontar las economías ilícitas. Señaló que los grupos armados mantienen la opción de acogerse a espacios de diálogo sociojurídico, siempre y cuando respeten a la población civil y liberen a los menores reclutados.

 

“El país no puede resignarse a que la guerra sea eterna”, concluyó Petro, insistiendo en que la paz es el único camino para garantizar la vida y la dignidad en los territorios rurales que por décadas han cargado con el peso del conflicto armado. “Colombia merece vivir libre en sus territorios. Colombia libre”.

 

A sabiendas de que en esta comunidad muchos defenderán a este grupo por levantar el martillo y la hoz, vale aclarar que Petro tiene razón en que las disidencias de las FARC no respetan los acuerdos de paz. Ahora bien, la derecha busca apretar al gobierno para que vuelva a la militarización del país, y acusa de que la vuelta de este grupo es gracias a la ineficacia de los acuerdos de paz. Sin embargo, el gobierno de Duque afirmó que mediante la Operación Júpiter Iván Mordisco había muerto, lo cual fue falso, y fue gracias al gobierno actual que se llegó a una paz temporal. ¿Por qué justo ahora que se vienen las elecciones y la oposición hace campaña con política de seguridad aparece este personaje?