Organizaciones sociales movilizaron protestando contra la falta de empleo, los recortes en las partidas alimentarias y sociales, el aumento de la pobreza y la desocupación. También denunciaron la imposibilidad del acceso a vivienda, la insuficiencia de los programas sociales y los problemas con los alimentos en los comedores populares.

Luego de dos días de actos y movilizaciones desde los extremos más recónditos del país, las columnas piqueteras de la Marcha Federal llegaron a Plaza de Mayo, este miércoles 17, donde montaron una vigilia con denuncias y reclamos reivindicativos al gobierno, contra el hambre, la pobreza y la desocupación.

Los y las manifestantes, provenientes de distintos puntos del territorio nacional, denunciaron ante las cámaras de los medios de comunicación la situación desesperante en la que se encuentran y la responsabilidad de la ministra del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz en el recorte de las partidas alimentarias y sociales para quienes menos tienen.

Una compañera del Polo Obrero, de la delegación Mar del Plata – Necochea, denunció que “el ajuste es terrible (…) hay un acuerdo con el FMI (…) la ministra Tolosa Paz no da respuestas, por eso estamos acá”.

Ante el requerimiento de la periodista del medio TN, la compañera manifestó que su reclamo principal es la creación de trabajo genuino. “Nosotros cumplimos una labor que tiene que ver con huertas, comedores y merenderos. Por eso cobramos un programa social, pero no tenemos ni aguinaldo, ni vacaciones (…) los programas sociales están en $40.000”, agregó, señalando que se encuentran por debajo de la indigencia.

Otro manifestante señaló que están “Tolosa Paz no hace oído a nuestros reclamos. Los comedores están desabastecidos y no hay comida y alimentos para los compañeros. También estamos pidiendo por la apertura de los planes. Mucha gente no llega a fin de mes”.

Este manifestó que el ingreso del plan social no pasa de $38.000 y que es solo un paliativo. “Muchos compañeros nuestros trabajan en la salud, en la construcción, son vendedores ambulantes o trabajan en el gremio textil en los talleres clandestinos y están explotados”, explicando que para llegar a fin de mes hay que realizar changas y que en su caso no llega a $100.000 por mes.

María del Carmen, trabajadora del sindicato de trabajadoras de casas particulares, fue consultada por el medio Crónica TV respecto a cómo ve la situación política y si llega a fin de mes. “Tenemos un sueldo miserable. Cobramos por hora: son $800 la hora, algunos $1.000. Se pueden hacer 30 o 40 lucas, por eso me organizo con mis compañeros.

Otra manifestante de la Villa 31 señaló que están reclamando “más trabajo, más planes para las compañeras y trabajo genuino, que se pague lo que se debe pagar porque no alcanza”. La compañera destacó que ella realiza tareas de limpieza y que cuenta con una recategorización del programas social llegando a los $80.000, pero que no les e suficiente para vivir.

Comentó que en la casa viven cuatro personas y que el marido tiene trabajo con changas y que recibe un salario muy bajo, por lo que no llegan a fin de mes.

Miguelina, de Roque Sáenz Peña, denunció que “hubo muchos compañeros que fueron dados de baja del Potenciar Trabajo por no poder validar los datos por falta de internet, que son de zonas muy lejanas del Chaco”.

“Estoy trabajando dentro de la copa de leche. Soy ama de casa también. La mercadería no alcanza y lo poco que viene está en muy mal estado. Por eso venimos a reclamarle a Tolosa Paz y que si no puede que se vaya”, señaló, agregando que la ministra habla de los chicos en el acampe pero no resuelve la situación de los niños que están en la calle y sin alimentos.

Una compañera de Córdoba expresó que las principales necesidades que tienen en la provincia son el trabajo genuino y el envío de los alimentos a los comedores populares. “En los comedores cada vez hay más chicos, porque los papás y las mamás hoy no tenemos trabajo para alimentar a nuestros pibes y pibas”, señaló.

También criticó a la ministra Tolosa Paz por los ataques contra los trabajadores desocupados que acampan en Plaza de Mayo. “Mi esposo hace 15 años que se quedó sin trabajo, a los 35 años. Hoy tenemos 50 años y hasta el día de hoy estamos sin trabajo”, manifestó.

Por último, otra compañera denunció que en los comedores populares reciben los alimentos en mal estado. Consultada sobre la presencia de los chicos explicó que no tienen con quien dejarlos pero que han tomado recaudos para que no pasen la noche en el acampe, ya que se quedan otros compañeros.

“Con el Potenciar Trabajo cobramos treinta y algo, que es mensual. No alcanza, porque se paga alquiler. Pago $25.000 de alquiler en la Villa 31”, comentó, agregando que no cuentan con trabajo.

Fuente: Prensa Obrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te interese

El dalái lama pidió disculpas tras besar a un niño

El dalái lama Tenzin Gyatso pidió disculpas hoy luego de que se conociera un…

Rolando Figueroa gana las elecciones en Neuquén

Rolando Figueroa será el nuevo gobernador de Neuquén. Fue elegido con el…

Epidemia de dengue en Argentina: ¿Cuál es la situación actual y cómo prevenirlo?

Alerta sanitaria: el dengue en Argentina alcanza cifras preocupantes con más de…