Nakba quiere decir “catástrofe” en árabe y es el nombre con el que los palestinos designan al proceso de expulsión y éxodo forzoso de su población iniciado el 15 de mayo de 1948 a partir de la creación del Estado de Israel.

* por Pablo Borda.

En 1897 Theodor Hezrl funda la Organización Sionista con el objetivo de crear un Estado para la comunidad judía víctima de persecuciones. Tras barajar diversas opciones, se decidió su conformación en la región Palestina alegando la herencia bíblica de los reinos de Israel y Judá.

Desde finales del siglo XIX, pero sobre todo tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), miles de inmigrantes judíos europeos comenzaron a adquirir tierras en Palestina que se encontraba desde 1918 bajo un protectorado británico tras la disolución del Imperio Otomano.

Las autoridades coloniales británicas facilitaron la adquisición de tierras por parte de los nuevos colonos judíos que eran blancos y europeos en detrimento de la población autóctona de mayoría árabe y musulmana. Esto provocó tensiones y choques violentos entre ambas comunidades.

Frente a los ataques sufridos por la comunidad judía, distintas organizaciones sionistas confluyeron en la conformación de grupos paramilitares como La Haganá (“defensa” en hebreo) con el objetivo de “defender” con las armas lo que consideraban su reclamo legítimo sobre Palestina.

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el Holocausto se dio una nueva oleada de inmigración judía masiva proveniente de Europa cuyo asentamiento y colonización en el territorio palestino fue asistido por capitales extranjeros y acuerdos con el gobierno del Reino Unido.

Ante la expiración inminente del protectorado de 30 años sobre Palestina. Las organizaciones paramilitares judías se convirtieron en una guerrilla urbana que comenzó a luchar contra los ingleses y los árabes con el objetivo de conformar un Estado propio en Palestina.

La ONU resolvió en 1947 la partición del territorio en dos Estados: uno para los árabes y otro para los judíos, y un régimen especial para la ciudad de Israel por su importancia religiosa y cultural. La comunidad árabe palestina e internacional rechazó la partición del territorio

En 1948, en un contexto de escalada de tensiones, las tropas británicas abandonaron la región dando fin a su mandato y los líderes judíos proclamaron la conformación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948 con Ben Gurión como primer ministro.

Se hacía sobre un reclamo territorial más amplio que el establecido por la ONU al mismo tiempo que las fuerzas de Egipto, Siria, Transjordania, Líbano e Irak cruzaron la frontera para atacar al naciente Estado de Israel dando inicio a la primera Guerra Árabe-israelí (1948-1949).

Tras la derrota de la Liga Árabe, el Estado de Israel aseguró su dominio sobre la mayor parte de la región palestina. En el proceso se inició la Nakba con la expulsión de cerca de 700.000 palestinos que fueron deportados a campos de refugiados en Gaza, Líbano, Siria y Jordania.

Con la expulsión, la deportación y la ocupacíon se inició también la larga lucha del pueblo palestino por su liberación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te interese

Cordobazo, pueblo en lucha

El 29 de mayo de 1969 se inicia el Cordobazo, la pueblada…

Rodolfo Ortega Peña, tu lucha es nuestra bandera

Hace 49 años, en la Ciudad de Buenos Aires, Rodolfo Ortega Peña,…

Se cumple otro aniversario del golpe de Estado en Rusia, perpetrado por el traidor de Yeltsin

En diciembre de 1991 se firmaba el Tratado de Belovezh que debía…