El Partido Republicano se impuso en las elecciones constituyentes de Chile con el 35,5% y tendrá poder de veto. De esta manera controlará el Consejo Consitucional, mientras que la izquierda queda como segunda fuerza.

El triunfo del ultraderechista Partido Republicano mueve el mapa político y les otorga mayoría para incidir en el nuevo texto constitucional. A ellos se suma la derecha tradicional y tendrán los 3/5 necesarios para imponer doctrinas básicas de sectores conservadores. El oficialismo, y la izquierda en general, sufrió una innegable derrota electoral y política.

Más allá de declaraciones puntuales y formales, es claro que habrá un ajuste o al menos consideraciones políticas en función del resultado de este domingo. Es innegable que los resultados de estas elecciones no son nada positivos para el Gobierno de Boric. En el corto plazo, se espera que el Gobierno retome su agenda o la agenda más consolidada y persista en el logro de los objetivos trazados.

El tema de fondo de las elecciones de este domingo es que hubo una importante victoria de la extrema derecha. El Partido Republicano, en solitario, sin ir en coalición, obtuvo la primera mayoría y contó con 22 de los suyos en el Consejo Constitucional. Es un logro muy importante para este sector político, y su resultado finalmente viene a sacudir el mapa político. Además, los concejales republicanos tendrán una mayoría considerable para influir en el contenido de la nueva Constitución.

El senador Rojo Edwards dijo a la prensa que “lo que hemos visto hasta ahora es que los republicanos han podido conectar con millones de chilenos que creen que hoy las cosas no van tan bien y que el proyecto fundacional que nos presentaron hace un tiempo fue un mal proyecto, y quieren un proyecto en otra línea, y eso es lo que parece que estamos viendo hoy”. Indicó que “vamos a participar desde la perspectiva de defender los principios que les hemos presentado a los chilenos. La defensa de la familia, la defensa de la libertad, la defensa del estado de derecho”.

En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (28 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,6 %) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.

La catástrofe fue para el Partido Popular. Prácticamente ningún pronóstico les dio tan mal resultado. Franco Parisi, titular de esa organización, declaró que “no podemos estar contentos con los resultados, claramente el tema de Arica nos golpeó más fuerte de lo que pensábamos”, en referencia al candidato del PDG que resultó ser imputado por narcotráfico. Parisi, por cierto, partiendo de regreso a Estados Unidos, analizó que “gran parte de los votos que perdimos fueron en blanco y nulos. La otra parte, según análisis preliminares, va para los republicanos”.

Así, la oposición logró una clara victoria, pronosticada por encuestas y análisis. Esto pone a los republicanos ya la derecha tradicional en un escenario inmejorable para incidir en el contenido de la nueva Constitución, disponiendo de los 3/5 necesarios para imponer sus tesis y doctrinas centrales. Además, es un triunfo que logren seguir torpedeando y obstruyendo al gobierno.

Seguramente ahora, sumado al 62% de rechazo al anterior texto constitucional, insistan en oponerse a las principales reformas estructurales del gobierno, sobre todo si cuentan con mayorías en el Congreso. En esta línea, el líder de los republicanos, el ultraderechista José Antonio Kast, expresó que “hoy es el primer día de un futuro mejor para nuestro país. Chile ha derrotado a un gobierno fallido”.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió al Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza” tras su apabullante triunfo en las elecciones constituyentes.

En cadena nacional, el mandatario instó asimismo a “no cometer los mismos errores” de la izquierda durante el primer proceso constitucional, que fracasó el pasado septiembre cuando el 62 % de los chilenos rechazó la primera propuesta de Carta Magna.

”El proceso anterior, debemos decirlo, fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar desde ya al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, indicó el gobernante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te interese

El dalái lama pidió disculpas tras besar a un niño

El dalái lama Tenzin Gyatso pidió disculpas hoy luego de que se conociera un…

Prisionero muere tras 20 días en confinamiento solitario en EEUU

Joshua McLemore murió en la celda de aislamiento de una cárcel en…