La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hablo hoy en un acto en La Plata. Reitero que no será candidata, le respondió a Milei y dejo algunas definiciones.
Cristina Kirchner se presentó en Teatro Argentino de La Plata. por primera vez en público tras el anuncio de Alberto Fernández de que no irá por la reelección y hay mucha expectativa por sus posibles definiciones electorales.
La corrida cambiaria
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner argumentó hoy que el Gobierno no pudo frenar la corrida cambiaria de estas últimas dos semanas por las restricciones que impone el acuerdo con el FMI.
Este martes el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que utilizará “todas las herramientas del Estado” para frenar la corrida cambiaria. Entre esas medidas se encuentra la utilización de las reservas del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario, cosa que está prohibida por el acuerdo con el FMI. El ministro anunció que se revisará el acuerdo y el organismo destacó que trabaja con el Gobierno.
La vicepresidenta recordó que durante sus Gobiernos tuvo varias corridas cambiarias pero que “no impactaron en precios” porque el Banco Central intervenía en el tipo de cambio. “Esto no se podía hacer hasta esta semana porque el acuerdo lo prohibía”. Otro elemento que señaló fue la existencia y el cuidado de las reservas, “sentada sobre las reservas, con la regulación, con la administración del tipo de cambio, pudimos sofocar las corridas”. “Teníamos libertad en las herramientas para gobernar”, concluyó.
Sobre la especulación de su candidatura
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respondió hoy: “No se hagan los rulos, ya se los dije muchas veces”, al grito de un asistente al acto en La Plata que le pidió que sea candidata a presidenta.
Un sector del Frente de Todos se ha manifestado varias veces para “luchar contra la proscripción” de la exmandataria y en reclamo de una candidatura suya.
Propuesta para negociar con el FMI
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy “revisar las condicionalidades del acuerdo con el FMI” y propuso “que las cuotas que se paguen al fondo estén atadas como un porcentaje al superávit comercial”.
El Gobierno incumplió el acuerdo con el organismo de crédito el martes, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, intervino en el mercado financiero para frenar la corrida cambiaria que se había disparado. Esto llevó a una nueva renegociación del programa con la entidad.
El Banco Central padece una escasez de reservas debido al impacto de la sequía histórica que sufrió el país.
“Es necesario revisar el acuerdo con el FMI, pero no para no pagar, sino para revisar las condicionalidades. En el futuro se deberá discutir que las sumas que se paguen al fondo estén atadas como un porcentaje al superávit comercial, porque los únicos dólares que producimos son del superávit comercial”, señaló la vicepresidenta.
La respuesta a Milei y siete razones para no dolarizar
La vicepresidenta criticó hoy las propuestas de dolarización que expone el precandidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, y fundamentó por qué no cree que resuelva la inflación. Además la comparó con el estallido de la convertibilidad.
Milei impulsa la dolarización como la principal herramienta para terminar con la inflación.
En detalle:
- Recordó que la convertibilidad significó “una disciplina fiscal dura, pero primero hubo que capturar los plazos fijos y el déficit cuasifiscal del Banco Central, esto fue el plan Bonex 89”.
- La convertibilidad, que “fue sostenida con los dólares de las privatizaciones, después con los del endeudamiento”, “no duró” porque se produjo la apertura comercial indiscriminada y el derrumbe del aparato industrial.
- Concluyó que la dolarización es peor que la convertibilidad porque quita la posibilidad de tener política monetaria y de maniobrar si los socios comerciales devalúan. Agregó además que Argentina dependería de la moneda de un país con el que compite en estructura productiva, como es el caso de Estados Unidos.
- Subrayó con el caso de Ecuador que la dolarización no para la inflación y aumenta la deuda externa: “Como no emite moneda, cuando se endeuda, tiene que hacerlo a través de endeudamiento externo, no puede hacerlo con política monetaria, como lo hicimos durante el covid.
- Citó al economista más referenciado sobre la dolarización, Emilio Ocampo, y criticó su propuesta de trasladar a un fideicomiso en el exterior los títulos del FGS de ANSES y los pasivos y activos del Banco Central ya que consideró que sería para “recomprar barata a precio de remate”.
- Por último agregó que durante la convertibilidad también estuvieron por fundirse las principales empresas argentinas.
- “La convertibilidad explotó, y terminó como empezó, con la captura de los plazos fijos y los depósitos. Es la historia de la dolarización”, subrayó.
Fuente: Corta.